sábado, 30 de junio de 2018

Historia del arte

Arte: es cualquier actividad  o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas y emociones con la utilización de diferentes recursos. Se halla concebido y admirado por un valor intrínseco.

*Estética: se define como aquello que es relativo o perteneciente a lo bello.

El arte consta de:

  • Imaginación (crear un cuadro en nuestra imagen)
  • Creatividad
  • Originalidad (patrón por el que medimos la grandiosidad o importancia artística)
  • Gusto
  • Expresión propia
A continuación veras la cronología del arte.


EL ARTE DEL HOMBRE PREHISTÓRICO


La Época Paleolítica

Los primeros vestigios del hombre artesano datan de más de 2 millones de años más tarde, con la utilización de utensilio. Este asunto de crear utensilios es más complejo, ya que requiere ante todo capacidad para pensar en los palos y en las piedras como derribadores de frutos o rompedores de huesos, y no sólo cuando se requería para tales actividades, si no en todo momento.

Con esta primitiva labor de artesanía entramos en una fase de evolución humana conocida con el nombre de Paleolítico o Primera Edad de la Piedra.


ARTE DE LAS CAVERNAS

Durante el último periodo del Paleolítico, hace 35 000 años, surgieron las primeras obras de arte. Aparecieron de forma brusca y repentina.

Por aquellos tiempos terminaba en Europa el último periodo de glaciación y el hombre de esas épocas le gustaba vivir en cavernas o bajo la protección de rocas salientes.

Se han descubierto muchos lugres de esta clase, en España y el sudoeste de Francia; basándose en las diferencias entre los utensilios y otros restos en ellos descubiertos, los eruditos (conocimientos) han dividido a los hombres de las cavernas en varios grupos, designando a cada uno por un emplazamiento característico. De ellos particularmente los llamados auriñacienses y magdalenienses descuellan por los notables artistas que produjeron y por el importante papel que el arte debió de representar en sus existencias.

ALTAMIRA Y LASCAUX

Las obras más impresionantes del arte Paleolítico son la reproducciones de animales; grabadas, pintadas o talladas en las superficies de las rocas de las cavernas. tales como el maravilloso Bisonte herido de la cueva de Altamira, en el norte de España. (Img. 1). 

Img. 1 Bisonte herido (pintura rupestre), hacia 15 000-10 000 a. C.
Cuevas de Altamira, España.

El animal moribundo se ha desplomado y yace sobre el suelo; sus patas ya no pueden sostener el peso del cuerpo, tiene la cabeza gacha para defenderse. ¡Qué imagen más viva y natural! Es sorprendente también la aguda observación, los trazos seguros y vigorosos, el sombreado finamente equilibrado que da un bulto y relieve a las formas; pero tal vez asombre más la expresión de fuerza y dignidad del animal en su agonía.






No menos importante, son los animales pintados en la cueva de Lascaux, en la región francesa de la Dordogne. (Img. 1.1)

Img. 1.1 Animales pintados (pintura rupestre), hacia 15 000-10 000 a. C.
Lascaux (Dordogne), Francia
Bisontes, ciervos, caballos y otras reces corren a través de las paredes y el techo en tropel (conjunto) y salvaje confusión, algunos simplemente esbozados en negro, otros pintados por completo con brillantes colores de tierra, pero manifestándose en todos el misterioso sentido de la vida.



Las pinturas nunca se hallan cerca de la boca de una cueva, siempre en las profundidades más recónditas y oscuras, lo más lejos posible de la entrada.

Es indudable que las escondían en las entrañas de la tierra para protegerlas de casuales intrusos y fueron trazadas como parte de un ritual de magia para asegurar el éxito de una expedición cinegética.

No obstante, la existencia de ritos troglodíticos relativos a la fertilidad, así humana como animal, es confirmada por un grupo único de dibujos paleolíticos, descubierto durante la década de los 50 en las paredes de la Cueva de Addaura, cerca de Palermo (Cicilia) (Img. 1.2).  Aquí, al igual que en Lascaux, se hallan numerosas capas de imágenes distintas superpuestas. 

Img. 1.2 Danza ritual (grabado sobre roca), 10 000 a. C.
Gruta de Addaura, Monte Pellegrino (Palermo).






Éstas imágenes labradas en la roca mediante trazos rápidos y seguros, muestran figuras humanas en actitud de danza acompañadas de animales.














OBJETOS TALLADOS Y OBJETOS PINTADOS

Los hombres del Paleolítico superior han dejado también dibujos menores, del tamaño de una mano, así como tallas en hueso, asta o piedra, trabajadas por medio de herramientas de sílex. Las más antiguas fueron realizadas en marfil de mamut y datan de hace 30 000 años.

Parece probable que en etapas anteriores de la Edad de Piedra los hombres se conformaran con recolectar pedruscos en cuyas formas resulta posible detectar ecos de estos mismos planteamientos en piezas más tardías y elaboradas. Así la llamada Venus de Willendorf. (Img. 1.3)

Img. 1.3 Venus de Willendorf (piedra tallada), 25 000-20 000 a.C.
Austria.







Esta estatuilla representa la fertilidad femenina, tiene una rotundidad bulbácea que recuerda un guijarro sagrado ovalado. El ombligo, punto central del diseño, se halla formado por una cavidad natural de piedra.













Img. 1.4 Bisonte de La Madeleine (tallado en asta de reno), 
15 000-10 000, Les Eyzies (Dordogne), Francia



El magistral Bisonte, debe en parte su perfil compacto y expresivo a los contornos del fragmento de cornamenta, en forma de palma, en que fue tallado y constituye un digno compañero para las espléndidas bestias que se hallaron en Altamira y Lascaux






La primitiva Edad de Piedra produjo nuevas evoluciones entre el 10 000 y 5 000 a. C. Hasta su arte presenta rasgos indudablemente paleolíticos; la pintura sobre corteza de árbol del norte de Australia (Img. 1.5), aunque mucho menos experta que las representaciones rupestres de Europa, ofrece un interés similar en lo relativo al movimiento y la aguda observación del detalle, con la salvedad de que en este caso la caza mágica no se realiza sobre bisontes, si no sobre canguros


Img. 1.5 Hechizero cazando canguros (pintura en corteza de árbol), 1900
Tierra de Arnhem Occidental, norte de Australia.


LA NUEVA EDAD DE PIEDRA


REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

Lo que llevó a su término al Peleolítico se conoce con el nombre de Revolución Neolítica. Fue una revolución, pese a que su curso se extendió a un periodo de varios miles de años. Se inicio en el Próximo Oriente hacia 8000 a. C.

Hay por tanto una diferencia básica entre la Nueva Edad de Piedra, o Neolítico y la vieja, pese a la circunstancia de que los hombres continuaron dependiendo de la piedra como material para elaborar sus utensilios y armas. El nuevo sistema de vida dio origen a cierto número de importantes actividades nuevas y de inventos mucho antes de que aparecieran los primeros metales, alfarería, tejido e hilado, procedimientos básicos de construcción arquitectónica en madera, ladrillo y piedra.

Encierran objetos de piedra de técnica mucho más refinada y gran belleza de forma, así como una infinita variedad de vasijas de barro adornadas con dibujos ornamentales abstractos, pero casi nada comparable con las pinturas y esculturas del Paleolítico.
























viernes, 29 de junio de 2018

Pintores

Paul Cézzane (1839-1906)

Pero en vida Cézanne fue un pintor ignorado. Arisco y misántropo, apenas expuso y no confió jamás en el mundo del arte. Sólo tendría la admiración de algunos de sus más modernos contemporáneos, y por supuesto el de las nuevas generaciones, como Picasso o Matisse que afirmaron: «Cézanne es el padre de todos nosotros».
El pintor era extremadamente pobre y muy poco sociable. Frecuentaba los bares de los impresionistas, pero mientras el carismático Manet conversaba con el ingenioso Degas y el elegante Monet, Cézanne se sentaba en un rincón mirando con el ceño fruncido la escena, todavía con su ropa de trabajo, y de pronto daba un golpe en la mesa gritando cualquier improperio, y se levantaba saliendo del bar de un portazo.

Los demás se encogían de hombros y seguían bebiendo.
Era Cézanne, todo un temperamento…
Aunque después se demostraría su importancia capital para el arte moderno, mientras vivió nadie pareció ver que eso era el futuro, salvo algunos artistas.
A veces se le acercaba alguno, algo arriesgado teniendo en cuenta la suspicacia con la que Cézanne trataba a los admiradores. En una ocasión un joven pintor le expresó su admiración y Cézanne dio uno de sus típicos golpes en la mesa con el puño y gritó «No te burles de mi, jovencito», pero al momento se dio cuenta y se arrepintió: «No te lo tomes a mal; ¿Cómo puedo creer que ves algo interesante en mis cuadros si todos esos idiotas que escriben tontería sobre mi nunca pudieron percibir nada.

Estilo geométrico y estudio de los espacios.

Paul Cézanne trató de conseguir una comunión armoniosa entre naturalismo, la expresión personal y el orden pictórico. Rechazó las idealizaciones en los temas y chorradas en su estilo. Representaba el mondo de la forma más exacta desde el punto de vista pictórico ordenando todo estructuralmente en formas simples y planos de color. Todo era geometría.
Las pinceladas de Cézanne son muy características, todas conjugadas para formar un conjunto complejo, representando lo que el ojo que observa y al mismo tiempo una abstracción de eso.
Revolucionario fue la observación de los objetos desde distintos puntos de vista, lo que le lleva a su representación desde perspectivas diferentes al mismo tiempo. Esta simultaneidad sería adoptada después por los cubistas.
Cézanne pinta lentamente, pidiéndole al modelo que tenga paciencia… como una naturaleza muerta. De hecho, se podría decir que todo era tratado como objetos: una figura humana, baños al aire libre, manzanas sobre una mesa o paisajes: todo trabajado liberando, disminuyendo y enderezando los espacios.

Edouard Manet (1832-1883)

Hay excelentes artistas en la historia del arte, y después están los que sin ellos no existiría el arte tal y como lo conocemos. Edouard Manet se incluye en esta segunda categoría.
No fue en realidad un impresionista, aunque sin el no habría impresionismo, movimiento que copió su novedosa técnica y sus inéditas temáticas.
Afortunadamente, Manet no entró en dos ocasiones en la Escuela Naval y decidió hacerse pintor. Siguiendo a los grandes maestros de la pintura, se copió prácticamente todo el Louvre, pero su rollo era realmente el Barroco Español, así que viajó a este país, donde pudo ver directamente las obras de sus admirados Murillo, Zurbarán y sobre todo, el grande entre los grandes, Diego Velazquez.
En principio Manet era una especie de neo-tenebrista españolizado, pero en un momento dado (y quizás inspirado por su amigo Baudelaire) descubrió la luz, y su efecto vida urbana moderna.Empieza a desarrollar entonces una atrevida técnica ligera y brillante, que dejó a toda la juventud con la boca abierta y provocó el rechazo de los viejos trilobites. Entre la juventud estaba, por supuesto, toda la tropa impresionista, que encumbró a Manet como líder y gurú.
Pero Manet no quiso saber nada de movimiento alguno. Era libre y así siguió hasta sus últimos días, abriendo puertas que llevarían a la pintura moderna. Bien conocido era por su carácter rebelde, controvertido e irascible. Que se lo digan al crítico Edmond Duranty, que a pesar de ser su amigo, fue desafiado por el pintor a un duelo por hacer comentarios negativos sobre su obra.


Vincent Van Gogh (1853-1890)

Unos 900 cuadros, más de 1600 dibujos… Y eso que Van Gogh empezó su carrera seria de pintor relativamente tarde (32 años). Eso sí… Desde entonces no pararía de pintar a un ritmo frenético durante 5 años, hasta su trágica muerte.

Mucho se ha hablado de su turbulenta vida y de su locura, de la famosa oreja y de su carácter intratable. Sin embargo, y por mucho que se especule, su arte era de lo más lúcido. Van Gogh no pintaba así por «estar loco», no veía las cosas así (eso sería genial!) sino que fue un audaz experimentador y todo un erudito en la historia del arte.

Paradigma de pintor atormentado, de genio solitario que no vendió ni un miserable cuadro en vida (hoy su obra tiene un valor incalculable), es verdad que tenía serios trastornos psiquiátricos, pero lo cierto es que fue un pintor muy de su tiempo, que evolucionó de la monocromía típica de la pintura holandesa y del realismo de sus ídolos Millet o Rembrandt, al arte colorido con el que lo identificamos hoy en día, pasando por el inevitable influjo del impresionismo.

Tras superar las investigaciones impresionistas, Van Gogh y un puñado de otros amigos experimentadores, crearon un nuevo estilo, que a falta de un nombre mejor se dio en llamar postimpresionismo. Los colores vivos, el abandono del naturalismo, las formas que parecen moverse o caerse… Todo ello fue fruto de una evolución artística lógica más que de los delirios de un demente.

La verdad es que Van Gogh sufrió siempre de depresiones e incluso intentó suicidarse varias veces. Es cierto que se cortó la dichosa oreja (el lóbulo en realidad), que contrajo una sífilis que dañó todavía más su cerebro, que se comía su pintura con plomo, que bebía absenta hasta quedar inconsciente, que sus relaciones sociales y sentimentales fueron desastrosas, que olía fatal, que fue un mantenido por su hermano Theo, que fue internado en psiquiátricos y que acabó pegándose un tiro en el pecho con una pistola.

Pero sería muy simplista afirmar que su particular estilo (colores chillones, pinceladas bruscas…)se debe a su estado piscológico. En realidad Van Gogh pintaba de esa forma porque ese era su estilo, un estilo lúcida y conscientemente adquirido. Loco o cuerdo, sus cuadros eran relativamente independientes de su psique.

Pese a su fracaso comercial (más condicionado por su personalidad anti-comercial que por su arte) Van Gogh se codeó de tú a tú con los mejores artistas de su tiempo y gozó de su amistad y admiración. Incluso después de su muerte fue admirado y sigue siéndolo.
Su pintura es emocionante y atemporal, brutalmente sincera y muy popular (los profanos en la materia y los niños captan perfectamente la expresividad de su obra).

Muy fresca y espontánea (llegó a crear frenéticamente dos o tres cuadros al día), se percibe en su obra la necesidad imperante de pintar.
Resultado de imagen para van gogh
























Enlaces externos 👹

Venus (Pinturas)

En el siglo XV, en la época del Renacimiento, Neoclásico y Barroco, tenemos unas pinturas sumamente importantes y bellas, nombrando también a sus autores por supuesto.

El nacimiento de Venus
Img. 1 El nacimiento de Venus, Sandro Boticelli, Renacentista, 1485-1484

Este cuadro se supuso que fue encargo de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, para adornar Villa di Castello.
Es una de las pinturas más conocidas de la historia, siendo el primer cuadro pintado en tela de Tuscania, Italia; creada por Boticelli, el cual fue uno de los más grandes maestros de la pintura renacentista. El cuadro fue famoso por romper barreras de la censura política y social de la época con el primer desnudo de cuerpo completo en más de mil años.

Descripción de la pintura

En este cuadro podemos ver claramente una Venus Pudica, desnuda en el centro del cuadro, la disposicion de los personajes son una inspiración de la mitología griega que describe el nacimiento de Venus. Cuenta el mito de Cronos, el dios del tiempo, desgarra y lanza los geniales a su padre Urano fertilizando el mar. El roce de la espuma engendra y transporta a Venus hasta las orillas de la isla de Chipre donde es llevada por las olas al lugar de los inmortales.

La diosa Venus también conocida como Afrodita, ha sido el símbolo de la diosa pagana de la fertilidad y el amor.






Giorgione_-_Sleeping_Venus_-_Google_Art_Project_2
Img. 1.1 Venus dormida, Giorgione Barbarelli da Catelfranco, Renacentista, (1507-1510)

Esta pintura en realidad Giorgione la empezó, pero su discípulo Tiziano la acabo, debido a su muerte causada por la peste que asolaba en Venecia y bueno, la aportación de Tiziano en la pintura fue hacer el cielo y el paisaje de fondo, que parece imitar con sus suaves colinas las delicadas curvas de la diosa, antes había un cupido a los pies de Venus que miraba directamente al espectador para involucrarlo como voyeur (espía) en la escena, pero el tiempo y su restauración poco afortunada lo han dejado escondido tras las capas de pintura.

Descripción de la pintura:

Una mujer desnuda duerme plácidamente bajo unas rocas, en medio de un paisaje, y se comenta que cuando vemos una figura dormida en el arte generalmente implica que el personaje es sexualmente accesible. En este caso concreto, la postura de Venus es además de un erotismo poco disimulado, con un brazo levantado, mostrando el pecho sin pudor, y la mano izquierda apoyada en la entrepierna.




Img. 1.2 La maja desnuda, Francisco de Goya, Neoclasicismo (1790-1800)

Cuadro encargado por Godoy, para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, si no de su joven amante Pepita.

Descripción de la pintura:

Desde hacia siglos en la pintura se había realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta que Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz mirando directamente

Lo que nos interesa son los desnudos, pero hay un cuadro de la misma maja pero vestida.




RokebyVenus.jpg
Img. 1.3 La Venus del espejo, Diego Velázquez, Barroco, (1647-1651)

Única obra conservadora de Velázquez en la iqe aparece una mujer desnuda, pedida por Marqués de Eliche, el cual era gran amante de la pintura de Velázquez y de las mujeres.

Descripción de la pintura:

Se piensa que puede representar a su esposa o a una de sus amantes de Marqués. Quizá por despistar, Velázquez coloca el rostro en el espejo difuminado para asi reflejar el cuerpo desnudo de la dama que el Marqués amaba.
Da la sensación de una impresionante Venus mientras Cupido sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa.







Enlaces externos:




jueves, 28 de junio de 2018

El arte

Arte: es cualquier actividad  o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas y emociones con la utilización de diferentes recursos.

Veras algunas etapas del arte:

Arte Paleolitico

Paleolítico inferior (500 000-150 000 a.C)

Los pre neandertales que habitaron Europa, ya dominaban el fuego; esta especie humana demuestra cierto sentido de la estética con los bifaces para buscar la simetría, huesos grabados, etc. El máximo descubrimiento de esta época fueron unas estatuillas que han sido interpretadas como figuras femeninas. (Img. 1 y 1.2)

Img. 1 Venus de Berejat Ram de 3.5 cm de longitud, hecha con roca volcánica rojiza.
Img. 1.2 Venus de Tan-Tan de 6 cm de alto, con restos de ocre


Paleolítico medio (200 000-35 000 a. C.) Europa Occidental

Constituido por la civilización Neandertal, sociedad en la cual ya había desarrollado formas lingüísticas simbólicas rudimentarias, así como creencias religiosas y las primeras formas de arte, como:


  • Grabado: dibujo a base de finas incisiones o cortes sobre el hueso o la roca, hechas con utensilios afilados de sílex llamados buriles 
  • Colecciones: objetos curiosos como fósiles y minerales cristalizados
  • Pinturas rupestres

Hubieron descubrimientos en la Cueva Blombos (Sudáfrica), de piedras de ocre talladas con dibujos en formas de red o patrones de cruz hace 70 000 años aprox.
Al final esta etapa, en España en la Cueva de los Aviones y Cueva Anton se encontraron varias valvas de moluscos marinos, que se cree fueron cuentas. (Img. 1.3)




Img. 1.3

Paleolítico superior:

Las artes plásticas posteriores pertenecen al ser humano moderno, Homo sapiens sapiens, que colonizó Europa hace unos 40 000 años y cuya presencia en este continente coincide con lo que llamamos Paleolítico superior. Suele decirse que el arte paleolítico es arte rupestre porque casi todos los hallazgos proceden de las excavaciones de cuevas o de las propias paredes de las mismas. Aunque no todo el arte rupestre es paleolítico (sino que perduró mucho tiempo después, incluso, en otros periodos históricos), ni todo el arte paleolítico procede de las cuevas. (Img. 1.4)


Img. 1.4

Se suele utilizar el término de arte rupestre como sinónimo de arte paleolítico, porque la gran mayoría de los restos se han hallado en cuevas o grutas, pero ni todo el arte rupestre pertenece a ese periodo ni todo lo que se hizo en el Paleolítico procede de las cavernas.


  • Arte parietal: se le denomina así al arte que aparece en las paredes de las grutas, covachas y abrigos rocosos.
Este es propio de la zona Franco-Española, en Francia hay más de 130 cuevas, entre ellas destacan las de la zona de Aquitania con: 
  1. Cueva de Lascaux (Img. 1.5)
  2. Gruta de Pech Merle (Img. 1.6)
  3. Cueva des Combarelles (Img. 1.7)
  4. Laugerie-Basse (Img. 1.8)

           Lascaux painting.jpg                                                   Pech Merle main.jpg

                             1. Img. 1.5                                                                           2. Img. 1.6


        Combarelles-mammouth.png                          Laugerie basse guetteur 1.jpg
                         3. Img. 1.7                                                                              4. Img. 1.8




  • Arte mueble: También llamado mobiliar, se trata de figuras y objetos artísticos decorativos en hueso, cuernos de animal o en piedra, inclusive de arcilla, los cuales se pueden transportar. Es una manifestación artesana de ajuares domésticos o personales, quizá ritual o suntuaria. 

         Algunos ejemplos son:





Img. 1.9 Arte mueble Ciervo grabado en un bastón perforado.


Img. 2 Venus de Willendurf


En resumen, la temática preferida eran los animales, manos, órganos sexuales masculino y femenino, y sus técnicas eran las siguientes


  • Pintura: Se usaban uno o dos colores que se obtenían con pigmentos minerales (magneso para el negro, ocre para el rojo o el amarillo,...) u orgánicos (carbón, tambien para el negro), con un aglutinante orgánico (resina o grasa) o disueltos en agua; se podían simular realces más claros raspando la roca. Los colores se untaban directamente con los dedos, también se podía escupir la pintura sobre la roca (como un aerosol bucal); en ocasiones, se usaron «lápices» (ramas quemadas con las que se tiznaba la pared y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina) o pinceles rudimentarios (escobillas y estropajos de fibras vegetales o animales). A veces se aprovechaban bultos y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen.
  • Grabado: Es un dibujo a base de finas incisiones o cortes, sobre el hueso o la roca, hechas con utensilios afilados de sílex llamados buriles. El grabado aparece desde los primeros tiempos del arte, como un equivalente del dibujo, pero se desarrolla sobre todo durante el final del Auriñaciense y durante el Gravetiense (de este periodo se destacan las plaquetas grabadas en El Parpalló, Valencia), para casi desaparecer durante el Solutrense. El grabado vuelve a ganar importancia en el Magdaleniense con la mayor variedad de estilos, temas, combinaciones y soportes que jamás se había visto.
  • Relieve: Es un grabado cuyas incisiones son tan profundas que la figura se convierte en una escultura que sobresale de la roca o del hueso del soporte (como los bisontes esculpidos en la Fourneau-du-Diable; o el famoso pez de Gorge d'Enfer, ambas en Dordoña, Francia). El relieve solo aparece al final del Paleolítico europeo, es decir, el en Magdaleniense, y, casi siempre, asociados a santuarios exteriores: aquellas cuevas poco profundas iluminadas por luz natural.
  • Estatuillas: Son pequeñas esculturas exentas de piedra o de hueso, talladas por todos los lados. Casi siempre son figuritas femeninas llamadas venus paleolíticas (por ejemplo, la Venus de Brassempouy, en Francia). Las estatuillas son el tipo de arte paleolítico más extendido de Europa, con importantes escuelas, no solo en el área francesa, sino también en Europa Central y del Este (como se verá más adelante). Las estatuillas femeninas y de animales son muy antiguas, pero en Francia y en España, al parecer, la estatuaria animal es propia de la última fase del Paleolítico superior. A menudo, las estatuillas aparecen adornando instrumentos de uso práctico, como bastones perforados y propulsores.












Enlaces externos: 👺


miércoles, 30 de mayo de 2018

Fotografía y su historia

FOTOGRAFÍA

Definición: Arte y técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz, con el objetivo de ser vistas en el futuro. Después de tantos estudios e investigaciones de distintos personajes, se creó la Heliografía(...)↓

  •             Heliografía: Procedimiento fotográfico creado en 1825 por Joseph-Nicéphore Niépce 

Eran fotografías de positivo directo (carente de negativo, no multiplicable). Distinguía entre las imágenes que, habiendo sido obtenidas con este método, suponían reproducciones de grabados ya existentes, llamadas heliograbados, y las imágenes captadas directamente del natural por la cámara, las llamaba puntos de vista. Img. 1

Img. 1 Primer grabado con el procedimiento de la Heliografía por Niépce en 1825.

El procedimiento suponía la utilización de la cámara oscura(...)↓

  • Cámara oscura: Instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie.
Y el empleo de diferentes materiales como soporte sensibilizado, entre ellos el papel, cristal o metales como el cobre, estaño, entre otros. Para la obtención de las imágenes se precisaba un tiempo de exposición de la placa a la luz durante 8 horas. Img. 1.1

Resultado de imagen para primera foto de niepce
Img. 1.1 La primer fotografía de Niepce en 1826 desde la ventana de su granero


Entre 1836 y 1838 Louis Daguerre (Img. 1.6) desarrolló el daguerrotipo(...)↓
  • Daguerrotipo: Primer procedimiento fotográfico que produce imágenes las cuales se forman sobre una superficie de plata pulida. La imagen revelada está formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio y plata. Img. 1.1
Img. 1.3 

Realizó numerosos ensayos previos a la divulgación, por ejemplo las primeras fotos fueron: Img. 1.2

Resultado de imagen para l'atelier de l'artiste daguerre
Img. 1.4 ''L´Atelier de l´artiste' (el taller del artista), Louis Daguerre, 1837

Img. 1.5 París, ''Boulevard du Temple'', Louis Daguerre, 1838


Fue desarrollado y perfeccionado por Daguerre a partir de las experiencias de Niépce, y fue difundido oficialmente en 1939 y se comercializó a un alto precio, el cual era aproximadamente 400 francos.


El inventor Louis Daguerre retratado al daguerrotipo en 1844, por Sabatier-Blot.
Img. 1.6 El inventor Louis Daguerre retratado al daguerrotipo en 1844, por Sabatier-Blot
Esta invención de Daguerre no fue mejorada por él mismo, debido a su muerte en 1851. Pero surgieron 3 grandes avances entre 1840 y 1841
  1. Una nueva lente mejorada, que era 22 veces más luminosa, y esto causaba que ya no fueran unas exposiciones tan largas.
  2. La sensibilidad de las placas ante la luz fue aumentada al recubrir la superficie yodada con nuevas sustancias halógenas a parte del yoduro. Este acelerador fue denominado ''Sustancia rápida'', y consiguió reducir el tiempo de exposición de 4 minutos a 25 segundos.
  3. Los tonos fueron enriquecidos dorando la placa, lo que hizo que el daguerrotipo fuese menos frágil
Estos avances permitieron la aparición del retrato fotográfico, pero el retratado no debía moverse por medio minuto, ni siquiera pestañear. Img. 1.7

Img. 1.7 Anónimo, Académie, ca. 1845, Daguerrotipo.

En España se realizaron daguerrotipos entre 1939 y 1860; el 10 de Noviembre de 1939 tuvo lugar en Barcelona la que se ha considerado primera demostración pública del daguerrotipo en la península ibérica y pocos días después se realizó otra demostración en Madrid. Img. 1.8 


Vista de Madrid, hacia el año 1854. Imagen original invertida lateralmente.
Img. 1.8 Vista de Madrid, hacia el año 1854.



En 1840, William Fox (Img. 2) desarrolló el calotipo(...)↓
  • Calotipo: Procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cuál podía obtener número ilimitado de copias.

Basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico

Este procedimiento es el primero que genera una imagen en negativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara, a diferencia del Daguerrotipo, que era un positivo directo único. Además, era mucho más económico por usar como soporte el papel en lugar del metal. De este modo introduce 2 características muy importantes para el posterior desarrollo de la fotografía:
  • La imagen múltiple
  • Su costo muy económico
f
Img. 1.9 Camaras usadas por William Fox en 1835-1839
Resultado de imagen para william fox
Img. 2 William Henry Fox Talbot, por John Moffat en Edinmurgo, 1864

Aqui algunas fotografías con el calotipo: Img. 2.1, Img. 2.2, Img. 2.3

Img. 2.1 Thomas Duncan, por Hill & Adamson, circa 1844
Img. 2.2 Vista de Georona, Franck, 1852

Img. 2.3 Puerta de Palos, 1848

Fue el proceso fotográfico más utilizado entre los que empleaban papel y se estuvo utilizando aproximadamente hasta 1860.

Después en 1850 surgió el descubrimiento por Blanquart Evrard (Img. 2.4), de la copia a la albúmina(...)↓



  • Copia en papel a la albúmina: Fue de positivado en papel, por contacto directo a partir de un negativo.
Su creación es a base de huevos:
  1. Se separa la yema, se baten las claras y cuando han reposado, se obtiene líquido amarillento.
  2. En el líquido hay cloruro de sodio, (osease sal común), el papel se baña con este líquido y cuando está seco se obtiene una superficie brillante. 
  3. Este papel una vez seco, se baña con una solución de nitrato de plata y cuando estos 2 líquidos se combinan...y !pum¡ PAPEL FOTOGRÁFICO papá, fácil y bien bara... ¿Cómo la ves?.

Entre los años 1860 y 1890 fue el tipo de copia positiva más utilizada por los fotógrafos. Se empleó mucho para los retratos de estudio. 


Img 2.3 La esfinge de Gizeh en el año 1867, por Félix Bonfils. Copia en papel a la albúmina
Img. 2.4




Seguimos al año 1873, el señor William Willis(Img. 2.6) inventó la platinotipia(...)↓


  • Platinotipia: Obtiene copias monocromas (escala de grises), por contacto en materiales sensibilizados con sales de platino y hierro, tras un revelado con oxalato. Procedimiento considerado como ''Impresión noble'' 
Esta se encuentra en una emulsión de gelatina o albúmina que cubre el papel. Cómo resultado la imagen final está formada por platino impregnado en el papel, aunque en algunos casos se empleaba paladio en su lugar, pero ni su creación pongo, porque es muy caro y queremos cosas baratas o no?.

Img. 2.5 Vineyard-Falconara-Albanese



DoctorWillis.jpg
Img. 2.6



Después de este señor, nos vamos al año 1878 con Charles E. Bennet(Img. 2.7), quien inventó las placas secas al gelatino-bromuro(...)↓, que en realidad las inventó Richard Leach Maddox, pero Charles las mejoró.


  • Gelatino-bromuro: Se basa en el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro de cadmio, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata.
Al conseguir Charles mejorar la sensibilidad del gelatino-bromuro dejando secar durante más tiempo la placa emulsionada, consiguió rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, con esto acercándose al concepto de ''Instantánea fotográfica'' que lo veremos en ''Fotografía y su historia II''.

La creación de este método supuso la culminación del invento de la fotografía, quedando básicamente constituida hasta la aparición de la ''Fotografía digital''..


Click en este link para ver fotografías con el método Gelatino-bromuro

Img. 2.7

Enlaces externos: