![]() |
| Img. 1 El nacimiento de Venus, Sandro Boticelli, Renacentista, 1485-1484 |
Este cuadro se supuso que fue encargo de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, para adornar Villa di Castello.
Es una de las pinturas más conocidas de la historia, siendo el primer cuadro pintado en tela de Tuscania, Italia; creada por Boticelli, el cual fue uno de los más grandes maestros de la pintura renacentista. El cuadro fue famoso por romper barreras de la censura política y social de la época con el primer desnudo de cuerpo completo en más de mil años.
Descripción de la pintura
En este cuadro podemos ver claramente una Venus Pudica, desnuda en el centro del cuadro, la disposicion de los personajes son una inspiración de la mitología griega que describe el nacimiento de Venus. Cuenta el mito de Cronos, el dios del tiempo, desgarra y lanza los geniales a su padre Urano fertilizando el mar. El roce de la espuma engendra y transporta a Venus hasta las orillas de la isla de Chipre donde es llevada por las olas al lugar de los inmortales.
La diosa Venus también conocida como Afrodita, ha sido el símbolo de la diosa pagana de la fertilidad y el amor.
![]() |
| Img. 1.1 Venus dormida, Giorgione Barbarelli da Catelfranco, Renacentista, (1507-1510) |
Esta pintura en realidad Giorgione la empezó, pero su discípulo Tiziano la acabo, debido a su muerte causada por la peste que asolaba en Venecia y bueno, la aportación de Tiziano en la pintura fue hacer el cielo y el paisaje de fondo, que parece imitar con sus suaves colinas las delicadas curvas de la diosa, antes había un cupido a los pies de Venus que miraba directamente al espectador para involucrarlo como voyeur (espía) en la escena, pero el tiempo y su restauración poco afortunada lo han dejado escondido tras las capas de pintura.
Descripción de la pintura:
Una mujer desnuda duerme plácidamente bajo unas rocas, en medio de un paisaje, y se comenta que cuando vemos una figura dormida en el arte generalmente implica que el personaje es sexualmente accesible. En este caso concreto, la postura de Venus es además de un erotismo poco disimulado, con un brazo levantado, mostrando el pecho sin pudor, y la mano izquierda apoyada en la entrepierna.
![]() |
| Img. 1.2 La maja desnuda, Francisco de Goya, Neoclasicismo (1790-1800) |
Cuadro encargado por Godoy, para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, si no de su joven amante Pepita.
Descripción de la pintura:
Desde hacia siglos en la pintura se había realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta que Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz mirando directamente
Lo que nos interesa son los desnudos, pero hay un cuadro de la misma maja pero vestida.
| Img. 1.3 La Venus del espejo, Diego Velázquez, Barroco, (1647-1651) |
Única obra conservadora de Velázquez en la iqe aparece una mujer desnuda, pedida por Marqués de Eliche, el cual era gran amante de la pintura de Velázquez y de las mujeres.
Descripción de la pintura:
Se piensa que puede representar a su esposa o a una de sus amantes de Marqués. Quizá por despistar, Velázquez coloca el rostro en el espejo difuminado para asi reflejar el cuerpo desnudo de la dama que el Marqués amaba.
Da la sensación de una impresionante Venus mientras Cupido sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa.
Enlaces externos:
- https://educacion.ufm.edu/sandro-botticelli-el-nacimiento-de-venus-temple-sobre-lienzo-1482-1484/
- http://www.elcuadrodeldia.com/post/90336742518/giorgione-venus-dormida-h1507-1510-%C3%B3leo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_del_espejo
- https://www.almendron.com/artehistoria/arte/pintura/goya-realidad-e-imagen/la-maja-desnuda/
- https://www.artehistoria.com/es/obra/la-venus-del-espejo



No hay comentarios.:
Publicar un comentario