sábado, 30 de junio de 2018

Historia del arte

Arte: es cualquier actividad  o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas y emociones con la utilización de diferentes recursos. Se halla concebido y admirado por un valor intrínseco.

*Estética: se define como aquello que es relativo o perteneciente a lo bello.

El arte consta de:

  • Imaginación (crear un cuadro en nuestra imagen)
  • Creatividad
  • Originalidad (patrón por el que medimos la grandiosidad o importancia artística)
  • Gusto
  • Expresión propia
A continuación veras la cronología del arte.


EL ARTE DEL HOMBRE PREHISTÓRICO


La Época Paleolítica

Los primeros vestigios del hombre artesano datan de más de 2 millones de años más tarde, con la utilización de utensilio. Este asunto de crear utensilios es más complejo, ya que requiere ante todo capacidad para pensar en los palos y en las piedras como derribadores de frutos o rompedores de huesos, y no sólo cuando se requería para tales actividades, si no en todo momento.

Con esta primitiva labor de artesanía entramos en una fase de evolución humana conocida con el nombre de Paleolítico o Primera Edad de la Piedra.


ARTE DE LAS CAVERNAS

Durante el último periodo del Paleolítico, hace 35 000 años, surgieron las primeras obras de arte. Aparecieron de forma brusca y repentina.

Por aquellos tiempos terminaba en Europa el último periodo de glaciación y el hombre de esas épocas le gustaba vivir en cavernas o bajo la protección de rocas salientes.

Se han descubierto muchos lugres de esta clase, en España y el sudoeste de Francia; basándose en las diferencias entre los utensilios y otros restos en ellos descubiertos, los eruditos (conocimientos) han dividido a los hombres de las cavernas en varios grupos, designando a cada uno por un emplazamiento característico. De ellos particularmente los llamados auriñacienses y magdalenienses descuellan por los notables artistas que produjeron y por el importante papel que el arte debió de representar en sus existencias.

ALTAMIRA Y LASCAUX

Las obras más impresionantes del arte Paleolítico son la reproducciones de animales; grabadas, pintadas o talladas en las superficies de las rocas de las cavernas. tales como el maravilloso Bisonte herido de la cueva de Altamira, en el norte de España. (Img. 1). 

Img. 1 Bisonte herido (pintura rupestre), hacia 15 000-10 000 a. C.
Cuevas de Altamira, España.

El animal moribundo se ha desplomado y yace sobre el suelo; sus patas ya no pueden sostener el peso del cuerpo, tiene la cabeza gacha para defenderse. ¡Qué imagen más viva y natural! Es sorprendente también la aguda observación, los trazos seguros y vigorosos, el sombreado finamente equilibrado que da un bulto y relieve a las formas; pero tal vez asombre más la expresión de fuerza y dignidad del animal en su agonía.






No menos importante, son los animales pintados en la cueva de Lascaux, en la región francesa de la Dordogne. (Img. 1.1)

Img. 1.1 Animales pintados (pintura rupestre), hacia 15 000-10 000 a. C.
Lascaux (Dordogne), Francia
Bisontes, ciervos, caballos y otras reces corren a través de las paredes y el techo en tropel (conjunto) y salvaje confusión, algunos simplemente esbozados en negro, otros pintados por completo con brillantes colores de tierra, pero manifestándose en todos el misterioso sentido de la vida.



Las pinturas nunca se hallan cerca de la boca de una cueva, siempre en las profundidades más recónditas y oscuras, lo más lejos posible de la entrada.

Es indudable que las escondían en las entrañas de la tierra para protegerlas de casuales intrusos y fueron trazadas como parte de un ritual de magia para asegurar el éxito de una expedición cinegética.

No obstante, la existencia de ritos troglodíticos relativos a la fertilidad, así humana como animal, es confirmada por un grupo único de dibujos paleolíticos, descubierto durante la década de los 50 en las paredes de la Cueva de Addaura, cerca de Palermo (Cicilia) (Img. 1.2).  Aquí, al igual que en Lascaux, se hallan numerosas capas de imágenes distintas superpuestas. 

Img. 1.2 Danza ritual (grabado sobre roca), 10 000 a. C.
Gruta de Addaura, Monte Pellegrino (Palermo).






Éstas imágenes labradas en la roca mediante trazos rápidos y seguros, muestran figuras humanas en actitud de danza acompañadas de animales.














OBJETOS TALLADOS Y OBJETOS PINTADOS

Los hombres del Paleolítico superior han dejado también dibujos menores, del tamaño de una mano, así como tallas en hueso, asta o piedra, trabajadas por medio de herramientas de sílex. Las más antiguas fueron realizadas en marfil de mamut y datan de hace 30 000 años.

Parece probable que en etapas anteriores de la Edad de Piedra los hombres se conformaran con recolectar pedruscos en cuyas formas resulta posible detectar ecos de estos mismos planteamientos en piezas más tardías y elaboradas. Así la llamada Venus de Willendorf. (Img. 1.3)

Img. 1.3 Venus de Willendorf (piedra tallada), 25 000-20 000 a.C.
Austria.







Esta estatuilla representa la fertilidad femenina, tiene una rotundidad bulbácea que recuerda un guijarro sagrado ovalado. El ombligo, punto central del diseño, se halla formado por una cavidad natural de piedra.













Img. 1.4 Bisonte de La Madeleine (tallado en asta de reno), 
15 000-10 000, Les Eyzies (Dordogne), Francia



El magistral Bisonte, debe en parte su perfil compacto y expresivo a los contornos del fragmento de cornamenta, en forma de palma, en que fue tallado y constituye un digno compañero para las espléndidas bestias que se hallaron en Altamira y Lascaux






La primitiva Edad de Piedra produjo nuevas evoluciones entre el 10 000 y 5 000 a. C. Hasta su arte presenta rasgos indudablemente paleolíticos; la pintura sobre corteza de árbol del norte de Australia (Img. 1.5), aunque mucho menos experta que las representaciones rupestres de Europa, ofrece un interés similar en lo relativo al movimiento y la aguda observación del detalle, con la salvedad de que en este caso la caza mágica no se realiza sobre bisontes, si no sobre canguros


Img. 1.5 Hechizero cazando canguros (pintura en corteza de árbol), 1900
Tierra de Arnhem Occidental, norte de Australia.


LA NUEVA EDAD DE PIEDRA


REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

Lo que llevó a su término al Peleolítico se conoce con el nombre de Revolución Neolítica. Fue una revolución, pese a que su curso se extendió a un periodo de varios miles de años. Se inicio en el Próximo Oriente hacia 8000 a. C.

Hay por tanto una diferencia básica entre la Nueva Edad de Piedra, o Neolítico y la vieja, pese a la circunstancia de que los hombres continuaron dependiendo de la piedra como material para elaborar sus utensilios y armas. El nuevo sistema de vida dio origen a cierto número de importantes actividades nuevas y de inventos mucho antes de que aparecieran los primeros metales, alfarería, tejido e hilado, procedimientos básicos de construcción arquitectónica en madera, ladrillo y piedra.

Encierran objetos de piedra de técnica mucho más refinada y gran belleza de forma, así como una infinita variedad de vasijas de barro adornadas con dibujos ornamentales abstractos, pero casi nada comparable con las pinturas y esculturas del Paleolítico.
























No hay comentarios.:

Publicar un comentario